Lectura Crítica

Esta prueba evalúa las competencias necesarias para comprender, interpretar y evaluar textos que pueden encontrarse en la vida cotidiana y en ámbitos académicos no especializados. Se espera que los estudiantes que culminan la educación media cuenten con una comprensión lectora que les permita tomar posturas críticas frente a diferentes tipos de texto.



I. Competencias de lectura crítica

La prueba de lectura crítica evalúa tres competencias que recogen, de manera general, las habilidades cognitivas necesarias para leer de manera crítica: identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto; comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global; reflexionar entorno a un texto y evaluar su contenido. Las dos primeras competencias se refieren a la comprensión, ya sea a nivel local o global, del contenido de un texto, y la tercera a la aproximación propiamente crítica frente a este. Ahora bien, estas competencias se evalúan mediante textos que difieren en su tipo y propósito.

Esto se debe a que, si bien la lectura crítica de todo texto exige el ejercicio de las competencias mencionadas, estas se ejercitan de diferentes maneras en función de las características particulares del texto de que se trate. A continuación se explica en qué consisten las tres competencias mencionadas.

A. Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto

Esta competencia consiste en la capacidad de comprender el significado de las palabras, expresiones y frases que aparecen explícitamente en el texto. Su evaluación no indaga por conocimientos propios de la gramática, pero sí por la comprensión de las relaciones semánticas que existen entre los diferentes elementos que constituyen una frase. En ausencia de esta competencia, no es posible contar con las dos siguientes.

B. Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global

Esta competencia consiste en la capacidad de comprender cómo se relacionan semántica y formalmente los elementos locales que constituyen un texto, de manera que este adquiera un sentido global (a nivel del párrafo, sección, capítulo, etcétera). En esa medida, las preguntas correspondientes involucran varios elementos locales de un texto (por ejemplo diferentes frases) y exigen reconocer y comprender su articulación.

Esta competencia es necesaria para contar con la siguiente.

C. Reflexionar en torno a un texto y evaluar su contenido

Esta competencia consiste en la capacidad de enfrentar un texto críticamente. Incluye evaluar la validez de argumentos, advertir supuestos, derivar implicaciones, reconocer estrategias argumentativas y retóricas, relacionar contenidos con variables contextuales, etcétera. Se trata de la competencia propiamente crítica, pero adviértase que exige un ejercicio adecuado de las dos anteriores.

La prueba enfatiza en las competencias segunda y tercera puesto que, de acuerdo con los Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas (MEN 2006), al finalizar undécimo grado los estudiantes deben poder leer de manera crítica. Dentro de los “saberes específicos” descritos en los Estándares se encuentran, por ejemplo, los siguientes: “comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa”; “analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal”; “interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva”; y “retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados”.

Igualmente, en los lineamientos de filosofía del MEN (2010) se destaca el pensamiento crítico como una de las competencias principales del ejercicio filosófico. Así pues, tanto los Estándares de lenguaje como los Lineamientos de filosofía propuestos por el MEN resaltan el pensamiento crítico como un aspecto fundamental de la formación.

II. Tipos de textos

Hay dos grandes tipos de textos que se utilizan en la prueba: continuos y discontinuos. Los primeros se leen de manera secuencial y se organizan en frases, párrafos, secciones, capítulos, etcétera. Los segundos, en contraste, no se leen secuencialmente e incluyen cuadros, gráficas, tablas, etcétera. Ahora bien, tanto los textos continuos como los discontinuos se dividen en literarios e informativos; y estos últimos, a su vez, en descriptivos, expositivos y argumentativos. Ejemplos de textos continuos son las novelas (literarios) y columnas de opinión (informativos); ejemplos de textos discontinuos son los cómics (literarios) y diagramas (informativos).


Tabla 1. Tipos de texto


La prueba enfatiza en textos informativos de estilo académico, como los que se usan en cursos universitarios para introducir una disciplina o un tema. No se presuponen ni se exigen conocimientos especiales en alguna disciplina. Se evalúa, en cambio, la capacidad de interpretarlos y analizarlos de manera coherente y apropiada.

Dentro de los textos argumentativos o expositivos se incluyen, en particular, algunos de tipo filosófico. Con ellos no se evalúan conocimientos puntuales en historia de la filosofía o el significado de sus términos técnicos. Las preguntas se centran en la capacidad de identificar y comprender la manera como se estructura un texto, las ideas que presenta, los argumentos que las sostienen, etcétera. Sin embargo, la familiaridad con algunos de los autores, conceptos y debates más significativos de la filosofía contribuye a alcanzar un buen desempeño en estas tareas.

Debido a limitaciones prácticas, los textos usualmente no contienen más de 600 palabras. Esto, naturalmente, incide en la profundidad de la evaluación de las diferentes competencias de lectura crítica: no puede evaluarse directamente la comprensión de textos relativamente extensos.

III. Estructura de la prueba y tipos de preguntas

La mayor cantidad de preguntas en la prueba de lectura crítica corresponden a la segunda y tercera competencias. Por otro lado, la prueba contiene más textos continuos informativos (que incluyen textos filosóficos) que continuos literarios y discontinuos (literarios e informativos).

Esta prueba tendrá 40 preguntas, de las cuales 2 son abiertas de respuesta corta.

Las tablas 2 y 3 que siguen a continuación presentan la distribución de preguntas por tipo de texto y por competencias.

Tabla 2. Distribución de preguntas por tipo de texto.


Tabla 3. Distribución de preguntas por Competencias



EJEMPLOS DE PREGUNTAS

A. Preguntas de selección múltiple con única respuesta

► Ejemplo 1: texto contínuo argumentativo (columna de opinión)

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

Los nuevos templos

Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las ciudades y una pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las instancias gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes. “Descuidamos tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto Maurix Suárez, experto en el tema.
El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en realidad no existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades sanas propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus. Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante: capacidad de compra. El centro comercial es un lugar privado que simula ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en potencia. Es triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que las familias prefieran estos lugares que venden la idea de que consumir es la forma de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades complejas.
Piedad Bonnett





► Ejemplo 2: texto contínuo literario (cuento)

RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 y 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

La espera de la muerte

― ¿Muerto? –dijo el hombre–. Me aburre la muerte. Nadie puede contar su muerte como otra aventura. Estaba sobre la piedra habitual en el río, las aguas del charco hondo parecían sonar dentro de él mismo.
― Si llegara la muerte, me tiraría al charco. Porque ella era para él otro grafismo, como un aviso en los muros. Sonrió con severa tristeza, miró las ramas altas de laureles y yarumos, las nubes sobre las hojas, el sol en la montaña, volvió la mirada en derredor de la piedra.
― ¿Por qué la muerte no le tiene miedo a la vida?
― Porque son hermanas.
― Si la muerte viene, me tiro al charco hasta que se retire. La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el temblor del agua. Miró hacia su cuarto, allí estuvo buscándolo la muerte, de allí salía y se acercaba, definitivamente.
― ¡No me agarrará sobre la piedra! Se desnudó y se tiró al charco para rehuirla. La muerte ocupó su puesto en la piedra, nadie la vio en esos minutos, porque nadie había en derredor. El hombre seguía bajo el remolino, alcanzó a pensar que la muerte era más rápida y de mayores presencias, pues la había encontrado también en el fondo de las aguas, sin tiempo ya para seguir huyendo.

Tomado de: Mejía Vallejo, Manuel (2004). “Otras historias de Balandú”. En: Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara. p. 400.




► Ejemplo 3: texto contínuo - argumentativo (ensayo filosófico)

RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Naturaleza del espíritu

Solía suponerse en la ciencia que si todo fuese conocido acerca del universo en un momento particular, entonces podríamos predecir qué ocurriría a lo largo de todo el futuro… Sin embargo, una ciencia más moderna ha llegado a la conclusión de que cuando estamos tratando con átomos y electrones somos bastante incapaces de saber el estado exacto de ellos, pues nuestros instrumentos mismos están hechos de átomos y electrones. Entonces la idea de poder conocer el estado exacto del universo debe ser descartada realmente cuando se trata de pequeña escala. Esto significa que la teoría que sostenía que así como los eclipses están predestinados, también lo están todas nuestras acciones, debe descartarse también.

Tenemos una voluntad que es capaz de determinar la acción de los átomos en una pequeña porción del cerebro, o quizás en su totalidad. El resto del cuerpo actúa para amplificar esto.

Tomado de: Alan Turing (1983). The Enigma. Citado por Hodges, A. (1998). Alan Turing, un filósofo natural (Traducción de Bernardo Becamán). Colombia, Grupo Editorial Norma. p.13.






► Ejemplo 4: texto discontínuo - literario (caricatura)

RESPONDA LA PREGUNTA 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.


El Tiempo. Opinión. 8 de marzo de 2013.

► Ejemplo 5: texto discontínuo - informativo (tabla)

RESPONDA LA PREGUNTA 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.




EJEMPLOS DE PREGUNTAS ABIERTAS

EL ABURRIMIENTO: fenómeno social en los jóvenes del siglo XXI

Es un hecho constatable que una parte importante de nuestros jóvenes postmodernos se aburre, y que esto los lleva a huir como locos de ese estado por medio de conductas adictivas como el consumo de estupefacientes, el shopping compulsivo y las adicciones internautas.

Una sociedad donde los jóvenes se aburren porque no se ha sabido presentar de modo atractivo e inteligente una oferta que dé respuesta a sus inquietudes, huele a fracaso institucional. Nos urge elaborar un análisis crítico que identifique las causas de ese problema.

Propongo una primera mirada: nuestros jóvenes crecen dirigidos por un programa asfixiante de recursos técnicos exteriores que busca hacerlos competitivos en el mercado laboral: varios idiomas, academias de música, ofimática y cibernética, etc. Al mismo tiempo se les instruye en la cultura de lo lúdico: televisión, PlayStation, Wii, iPad, redes sociales, etc.

Nuestros niños viajan hacia la adolescencia con el sobrepeso de una mochila exterior bien equipada y repleta, pero con la mochila interior estrictamente vacía. Sería una solución valiente y ardua promover una cultura de la interioridad que le permita al joven sustraerse para estar a solas con él mismo.

Adaptado de: García Sánchez, Emilio. (06 de agosto 2012).
“El aburrimiento: fenómeno social en los jóvenes del siglo XXI”.
En Revista Semana. Bogotá: Publicaciones Semana.

► Ejemplo 1.

En el texto, el autor sostiene que los jóvenes del siglo XXI se aburren, y presenta algunos ejemplos de las consecuencias que suele traer ese aburrimiento.

Escriba uno de esos ejemplos.

► Objetivo de la pregunta: Ubicar y recuperar información del texto.

El estudiante debe distinguir entre las causas y las consecuencias de la problemática presentadas por el autor.

La selección más adecuada se encuentra en el primer párrafo del texto donde el autor menciona como consecuencia las conductas adictivas y menciona tres ejemplos: drogas, shopping e internet.

► CRÉDITO TOTAL

► SIN CRÉDITO




► Ejemplo 2.

En el texto, el autor describe un problema y propone una estrategia para resolverlo.

Mencione en qué consiste la estrategia propuesta.

► CRÉDITO TOTAL

► SIN CRÉDITO